
Miquel Ballester Julià
Campos (Mallorca) 1969. Arquitecto Técnico (UIB, 2009). Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión, de la rama de Artes y Humanidades (UIB, 2015). Doctor en Historia del Arte (UIB, 2018), Miembro del Grupo de Conservación del Patrimonio Artístico Religioso (CPAR) (UIB 2015). Profesor asociado de la UIB desde 2009-2019.
Como profesor universitario ha impartido las asignaturas de Construcción Tradicional, Sistemas tradicionales de construcción y Proyectos de rehabilitación. Profesionalmente, ha trabajado como delineante (1988-1992), como administrativo en el área de urbanismo del Ayuntamiento de Campos (1992-2009).
Actualmente, desde el 1 de diciembre de 2009, es funcionario de administración especial, nivel A2, del Ayuntamiento de Campos, como arquitecto técnico municipal.
Desde 1992 ha publicado varios artículos sobre arquitectura y construcción en publicaciones locales de Campos. En el ámbito de Mallorca, ha realizado numerosas conferencias relacionadas con la arquitectura.
Es coautor y autor de diversas publicaciones en el ámbito de la historia local de Campos.
En relación a publicaciones de ámbito más general:
Como coautor:
- Entre poc i massa la mesura pasa (2002).
Como autor:
- Viviendas tradicionales: Características arquitectónicas, tipológicas y constructivas de las viviendas en suelo rústico en Mallorca. 2013 (1ª edición) 2015 (reedición). Ediciones UIB.
- Los materiales de construcción en Mallorca. La documentación histórica (siglos XIV-XVIII), 2017. Ediciones Lleonard Muntaner.
- Evolución constructiva de la Catedral de Mallorca: Historia, técnicas y materiales en los libros de fábrica (1570-1630). 2020. Ediciones UIB

En cuanto a la etnografía, ha seguido la tradición familiar comenzada por su padre, de apreciar y coleccionar objetos antiguos pertenecientes a la cultura popular mallorquina. Este interés por los objetos antiguos vinculadas a la etnografía, le acercó, siendo joven, a entidades culturales locales, siendo comisario de diferentes exposiciones temporales de carácter etnográfico, con objetos cedidos a modo de préstamo por diferentes familias y amigos de Campos. Tener que desmontar estas exposiciones y volver a dispersar los objetos que tanto había costado localizar y conseguir en préstamo, hizo que se planteara empezar una colección propia.

Originariamente, se centró en los pesos y medidas de Mallorca antes del sistema métrico, que más adelante amplió con una colección de cerámica común, utilizada en Mallorca de los del siglo XVIII hasta la actualidad. Por último, empezó a coleccionar herramientas de oficios y objetos de la casa mallorquina. Se ha nutrido de anticuarios, mercadillos de antigüedades y donaciones de particulares. Se ha formado a través del máster de gestión de patrimonio cultural, para poder organizar una muestra de la colección que ha recopilado, dotándola de un contenido científico y técnico. Ha procurado en todo dar un mensaje coherente, tanto por el orden de las temáticas como por su cronología, procurando completar al máximo todos los elementos que forman cada una de las secciones.
Es un investigador de la etnografía de Mallorca más allá de donde llega la memoria viva, acudiendo a todo tipo de publicaciones temáticas de diferentes autores, así como a los archivos, especialmente los libros de fábrica de la Catedral de Mallorca, al igual que diferentes inventarios notariales, de los que se puede extraer mucha información relativa a los objetos de la casa mallorquina. Ha visitado numerosos museos etnográficos así como de las ciencias de España, de Europa y del mundo, aprendiendo las diferentes maneras que hay para mostrar y valorar el patrimonio cultural.